Xàtiva contará con el primer museo fallero de la historia que se podrá visitar digitalmente a través del metaverso

El consistorio reinventa el espacio con un nuevo proyecte museográfico y crea la marca MUF para la galería fallera.

 El Ayuntamiento de Xàtiva ha presentado en FITUR el proyecto para el renovado Museo Fallero de Xàtiva, el cual se amparará bajo la marca MUF y contará con una reestructuración total de la instalación ubicada en la calle Moncada, así como una nueva herramienta innovadora para poder vivir la experiencia desde cualquier parte del mundo.

La principal novedad es la implantación del MUF en el metaverso, un espacio virtual donde podrá acceder cualquier persona desde cualquier dispositivo para visualizar los ninots indultados de los últimos años, los cuales se han escaneado cuidadosamente en 3D, así como también sus explicaciones y otros elementos vinculados al Museo Fallero de Xàtiva, que será el primer museo fallero que se podrá visitar sin salir de casa.

Para tal fin en los últimos meses se ha estado trabajando en la generación de copias digitales de los ninots del Museo, para poder replicarlos digitalmente de manera exacta. El acceso podrá efectuarse a través de una página web   (https://www.spatial.io/s/museu-faller-de-xativa-63b6a4f5952aef00010c7f0e?share=3337088237775491874) o bien a través de los dispositivos móviles, descargándose la aplicación Spatial. Será necesario crear una cuenta y configurar un avatar para poder acceder al metaverso del Museo Fallero de Xàtiva.

En cuanto al proyecto expositivo físico del Museo, se reestructurará toda la instalación, aprovechando la mayor parte de la planta baja del actual museo, con un total de 206 de los 315 m² existentes. Las únicas dependencias que se mantendrán son la salida de emergencia, el almacén, dos espacios destinados a instalaciones y los dos baños.

La intención del nuevo planteamiento es transmitir el significado de la fiesta fallera a aquellas personas que visiten su espacio, el cual se subdividirá en secciones para ir abordando los aspectos claves de las fallas. Las secciones que se podrán encontrar serán: «Cómo se hace una falla» (creación del monumento e historia de las fallas), «Cómo se hace un llibret» (importancia del llibret como testigo y memoria de la fiesta y partes de los volúmenes), «Qué es la sátira» (lenguaje de las fallas), «A qué suenan las fallas» (música de banda como compañera de la fiesta y los fuegos artificiales, representando la sonoridad de las fallas), «Qué es el indumentarismo» (para explicar la confección de la indumentaria fallera) y «Cómo se hace un ninot» (con la creación del representante del monumento).

Deja una respuesta

ES NOTICIA EN COPE