Participación de Xàtiva en FITUR 2025
Nits al Castell, Corpus y Semana Santa centrarán las actividades de promoción (más…)
INFO: 960 001 100
Nits al Castell, Corpus y Semana Santa centrarán las actividades de promoción (más…)
España sufre la peor inundación en décadas tras las lluvias torrenciales caídas en la provincia oriental de Valencia.
El número de muertos aumenta y sigue habiendo desaparecidos.
La situación de la las vías de la C3 Valencia- Utiel hacen totalmente imposible la circulación y se vaticina mucho tiempo en reparar.
La Semana Santa de Xàtiva es una de las más importantes de la Comunidad Valenciana y una de las más antiguas.
La ciudad cuenta con una Hermanda de dieciséis cofradías. Se trata de una manifestación religiosa con un alto valor cultural y patrimonial, recientemente declarada Fiesta de Interés Turístico Provincial.
Sus orígenes se remontan a finales de la Edad Media. Pero en los archivos municipales se perdió toda la documentación anterior al año 1707, quemada en el incendio de la ciudad. Inmediatamente después, durante el siglo XVIII, la Semana Santa alcanza su máximo esplendor. Según documentos de la época, se encuentra entre las más destacadas de toda el área mediterránea.
Durante la Semana Santa las calles de la ciudad congregan numerosas personas que se acercan para contemplar las procesiones, de sobrecogedora solemnidad y depositarias de un rico patrimonio histórico, artístico y religioso. La Cofradía de la Sangre es la más antigua de la Semana Santa xativina, con orígenes en el siglo XIV, y una de las más antiguas de España.
El Ecce-Homo y Nuestra Señora de la Soledad son los protagonistas de una de las procesiones más conocidas: la de les Cortesies o El Encuentro que se celebra el Miércoles Santo. La imagen de Nuestra Señora sale de la Colegiata, y la del Ecce-Homo de la iglesia de Nuestra Señora de la Merced. Las dos comitivas se encuentran, a medianoche, enfrente de la iglesia de Sant Francesc. También destaca el vía crucis público organizado por la Hermandad.
Algunas de las imágenes se han atribuido al valenciano Josep Esteve i Bonet, destacado escultor neoclásico especializado en imaginería religiosa. Por desgracia la pérdida de los archivos municipales en el incendio, la dispersión de los documentos de los conventos de la ciudad después de la desamortización y la destrucción de patrimonio religioso en 1936 ha complicado la investigación documental sobre esta festividad.
En la celebración de las procesiones religiosas, en el momento más importante del año litúrgico cristiano, está presente de manera destacada la música. Además de las bandas de tambores de cada cofradía, que imprimen solemnidad en el ambiente con su sonido acompasado, participan las dos sociedades musicales xativinas. La Primitiva Setabense y la Nova de Xàtiva han editado conjuntamente dos trabajos de alto valor artístico titulados Marxes processonals, con una recopilación de las piezas que suenan por las calles de la ciudad en Semana Santa. Entre ellas se encuentra la Marcha Fúnebre nº3 de Atilio Bruschetti, músico italiano que residió en Xàtiva a principios del siglo XX. Carlos Sarthou, en la década de los 30 del siglo pasado.
El diputado de Turismo, Pedro Cuesta, hace balance de la última edición del certamen en la que se han celebrado más de 300 reuniones profesionales y se han presentado 35 nuevas experiencias turísticas en la provincia
Carlos Mazón recibe una de las cajas con muestras de embutido tradicional ontinyentí que se han repartido en FITUR y felicita aJorge Rodríguez y Natàlia Enguix por la iniciativa
El vídeo de promoción de la Fira gira en torno al término «firar-se» y el proyecto inclusivo cuenta con la participación del CIPFP La Costera.
El presidente Vicent Mompó afirma que “el objetivo es evitar el cierre de estos bares que, en los municipios más despoblados, suponen el lugar de reunión de sus habitantes y un atractivo para el turismo rural”.
Jorge Rodríguez destaca el gran potencial de la ciudad para impulsar el turismo gastronómico como elemento de atracción.